Índice de Entradas
Esté al tanto de los últimos posts publicados en nuestra web o localice publicaciones de fechas anteriores.

Simulador de rehabilitaciones de la FLC

La Fundación Laboral de la Construcción ha desarrollado un simulador educativo on line que permite, mediante realidad virtual, simular el entorno real de un edificio, con el fin de comprobar y practicar aquellas operaciones orientadas a la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética sobre un bloque de viviendas modelo.

La herramienta, enfocada en primer término a labores formativas en cursos relacionados con rehabilitación y eficiencia energética, tiene como objetivo formar al alumno, mediante simulaciones guiadas, en cómo la selección de distintas actuaciones de rehabilitación afecta al comportamiento energético del edificio.

Esta iniciativa ha sido financiada por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE), y cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de la iniciativa de formación continua de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación.

Pasos a seguir

El uso de la herramienta es totalmente libre. Se puede acceder al simulador

introduciendo la palabra 'invitado', tanto en el usuario como en la contraseña en la pantalla de inicio.

En primer lugar, el usuario debe seleccionar la provincia donde se quiere llevar a cabo la actuación y escoger entre tres modelos distintos de edificios (edificio residencial anterior a 1950, entre 1950 y 1970, y entre 1970 y 1990). Una vez escogido estos parámetros le herramienta te proporciona una evaluación energética del edificio seleccionado en términos de consumo de energía (Kw/año), emisiones de CO (Kg/año), así como una estimación del coste de energía consumida (€/año), y la calificación energética del edificio de la que se parte.

A partir de este momento, la herramienta permite realizar cambios simulados en diferentes zonas del edificio, como es la 'envolvente' (cerramientos, puentes térmicos de fachada, cubiertas, etc.), el sistema de ventilación, en los paneles solares o en la climatización. De este modo, con la manipulación de estos parámetros, se obtiene un informe final con datos comparativos para comprobar la mejora del consumo energético, la reducción de las emisiones de CO2, la mejora anual del precio de la energía consumida o el confort térmico alcanzado tras la rehabilitación, así como la calificación energética del edificio antes y después de ser rehabilitado.

Comentarios: Necesita máquina virtual de java y adobe Flash. Tarda bastante en cargar la interfaz

3 modelos de edificios:

  • Antes de 1950.

  • Entre 1950 y 1970.

  • Entre 1970 y 1990

Aporta valoración inicial estimada

Dan 4 opciones para actuaciones en la fachada. la más ventajosa por nivel de confort y menor coste económico relativo es la Actuación interior: Trasdosado de fábrica de ladrillo con aislamiento proyectado. Indica un valor del coeficiente de transmisividad mejorado: U: 0.495 W/m2K

Se aportan opciones de sustitución de ventanas (carpinterías). NOTA: Hay que irle dando a recalcular para poder saber los efectos que se consiguen con el cambio deseado en el nivel de eficiencia.

También dan la opción de cambiar los puentes térmicos del edificio por la fachada, aunque centrados en ventanas. No se indican puentes térmicos por forjados (también se entiende que es una reforma mucho mayor en tal caso, por eso se comprende que se omita), salvo los forjados y suelos en contacto con el exterior, pasada la pantalla de cubiertas.

Un punto importante también es el cambio de tipo de cubierta del edificio, si bien depende de la altura del edificio el beneficio relativo obtenido, que no se refleja en ningún parámetro de entrada.

La mejora obtenida en calificación no es significativa, acarreando costes elevados. También se tiene posibilidad de incluir cubiertas inclinadas y lucernarios.

Se tiene la opción de reformar también la compartimentación interior, si bien no permite introducir ninguna variable de superficie absoluta o relativa en función del edificio, por lo que no se tiene fiabilidad de sus resultados.

en la introducción de equipos de climatización, paradójicamente al emplear bomba de calor, se empeora bastante la calificación obtenida hasta entonces. posiblemente sea un error.

Finalmente se generan los resultados finales, con la posibilidad de sacar un informe de las reformas pretendidas y los resultados energéticos obtenidos.

Es paradójico ver que en la aplicación, partiendo de un edificio calificado como D, tras haber mejorado epidermis de edificio y climatización, con la consecuente reducción de consumo de energía y emisiones de CO2, se tenga una calificación final E peor que la inicial. Seguramente se tenga un error en el cálculo de este parámetro.

Conclusiones

La aplicación es muy sencilla e intuitiva, aunque requiere una base de conocimiento de los materiales de construcción.

Da una buena idea de las mejoras obtenibles en función de las reformas que se pretendan, incluyendo reformas materiales de la piel del edificio, así como también connotaciones en temas de ventilación, agua caliente, así como introducción de energías renovables (no aumentan eficiencia, pero sí disminuyen consumo del exterior),

Los resultados carecen de fiabilidad, dado que no se tienen en cuenta en la inserción de datos ni la orientación del edificio, ni su geometría básica, que son datos relativamente fáciles de incluir, que aportarían más fiabilidad a la información dada.

También se observa que el cálculo de la calificación del edificio tiene algún tipo de error, ya que mejorando los niveles de energía, no se obtiene mejor calificación.


Por Antonio De la Torre