Solingesa, expertos en referenciales sector alimentario >>
BRC, IFS, GLOBALGAP, ISO 22000, FSSC 22000: ¿diferencias?
Los sistemas de gestión de seguridad alimentaria aparecen como respuesta a la necesidad de garantizar al consumidor la seguridad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Las principales ventajas de la implantación y certificación de un sistema de seguridad alimentaria son los siguientes:
- Permite el acceso a nuevos mercados, más restrictivos
- Asegura la inocuidad de sus productos
- Reduce los riesgos y previene la aparición de reclamaciones o sanciones.
- Se adquiere una prueba evidente del cumplimiento de la legislación aplicable
- Ayuda a diferenciarse de la competencia
Actualmente son numerosos los referenciales existentes para la implantación de sistemas de gestión de seguridad alimentaria, la elección entre uno y otro dependerá, entre otros, de los requisitos de los clientes y de la posición de la organización en la cadena productiva.
Los referenciales más extendidos son GLOBALGAP, IFS, BRC, ISO 22000 y FSSC 22000. Sus características son las siguientes:
GLOBALGAP
GLOBALGAP es un organismo privado creado por minoristas británicos en conjunto con supermercados de Europa continental, que también incluye a representantes de los productores, que establece normas voluntarias para la certificación de productos agrícolas (incluyendo la acuicultura) en cualquier parte del mundo.
El objetivo principal de la norma es dar confianza al consumidor acerca de la manera en que se lleva a cabo la producción agropecuaria, cumpliendo con unos niveles mínimos de calidad, respeto al medio ambiente y salvaguardando la seguridad y salud de los trabajadores.
Se trata de una norma de aplicación exclusivamente en la producción primaria que establece una única Guía de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), aplicable a diferentes productos y capaz de abarcar la globalidad de la producción agrícola.
Son numerosos los retailers que actualmente son miembros de GLOBALGAP, todos ellos tienen sus políticas alineadas a los valores fundamentales de GLOBALGAP y exigen a sus proveedores la correspondiente certificación como evidencia de la seguridad de los productos suministrados.
La International Food Standard es una norma creada por las grandes empresas de distribución alemanas y francesas, que establece requisitos para los sistemas de gestión de Calidad y de Seguridad Alimentaria en empresas del sector agroalimentario, con el objetivo de lograr la máxima seguridad en los procesos de fabricación y/o manipulación de alimentos.
Aunque, originalmente, se trataba de un esquema promovido por la asociación de distribuidores alimentarios de Alemania (HDE) y Francia (FCD), posteriormente, se unieron también los distribuidores de Italia (Federdistribuzione). En España, el protagonismo alcanzado por las cadenas de distribución francesas (CARREFOUR) ha hecho que sea IFS el protocolo más demandado.
Por los diferentes tipos de normas que IFS ha publicado es aplicable a cualquier operador del sector agroalimentario:
- IFS Food: estándar para la realización de auditorías a empresas que procesan alimentos o a empresas que empaquetan productos alimentarios a granel ya que aplica a el procesado y tratamiento, la manipulación de productos a granel y las actividades realizadas durante el primer empaquetado.
- IFS Cash & Carry: estándar que cubre todas las actividades de tratamiento de productos a granel no empaquetados en autoservicios mayorista o empresas mayoristas.
- IFS Logistic: estándar que cubre todas las actividades de logística como la carga, la descarga y el transporte.
- IFS Broker: estándar que aplica a todas aquellas empresas que ejercen principalmente una “actividad comercial” y que escogen ellas mismas a sus proveedores, compran mercancía ellas mismas o comercian con mercancía y después la envían directamente a sus propios clientes, a quienes también se la cobran directamente, sin ellas haber entrado nunca en contacto con el producto.
- IFS HPC: estándar cuyas metas son garantizar la seguridad del producto, reducir los costes y asegurar la transparencia con respecto a la totalidad de la cadena de producción de productos para el hogar y de higiene personal.
- IFS PACsecure: norma de seguridad para los materiales de envasado basada en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC)
Las empresas que lo solicitan IFS son:
Britsh Retail Consortium (BRC)
Las cadenas de distribución británicas crearon un protocolo propio, el British Retail Consortium (BRC). Esta norma aplica a fabricantes de productos de marcas privadas y exige una aprobación documentada para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria.
La norma BRC está estructurada en 7 secciones:
- Compromiso del equipo y mejora continua
- Plan de Seguridad Alimentaria APPCC
- Sistema de Gestión de la Calidad y seguridad alimentaria
- Normas relativas a las instalaciones
- Control del Producto
- Control de Procesos
- Personal
De esta manera se asegura cumplimiento de obligaciones legales y de protección al consumidor por parte de las organizaciones. Las cadenas que exigen BRC son:
ISO 22000
Para unificar a nivel internacional los esquemas o normas en el ámbito de la seguridad alimentaria, ISO lanzó la norma UNE-EN-SO 22000 "Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización de la cadena alimentaria", que especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión para asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria hasta el punto de venta o el consumo final.
Aunque la norma surge con la intención de unificar los criterios establecidos por los dos estándares anteriores, desde las grandes cadenas de distribución consideran que tiene un gran inconveniente y es que no se encuentra aprobada por la Global Food Safety Initiative (GFSI) porque se considera escaso el programa de prerrequisitos.
FSSC 22000
Como respuesta a este último punto, la Fundación para la Certificación de Seguridad Alimentaria elabora la FSSC 22000, programa reconocido por Global Food Safety Initiative (GFSI). Se trata de un estándar de certificación completo para los sistemas de seguridad alimentaria basado en las normas de certificación existentes (ISO 22000, ISO 22003 y especificaciones técnicas para los prerrequisitos del programa). Los fabricantes que ya cuentan con certificación ISO 22000 sólo necesitarán una revisión adicional de las especificaciones técnicas de los prerrequisitos del programa para cumplir con el nuevo programa de certificación.
Ha sido elaborada para certificar los sistemas de seguridad alimentaria de las organizaciones que procesan o fabrican productos de origen animal, productos vegetales perecederos, productos con una larga vida útil, ingredientes alimenticios como aditivos, vitaminas y cultivos biológicos, así como materiales para el empacado de alimentos.
Solingesa está especializada en el diseño e implantación de Sistemas de la Calidad en la industria agroalimentaria, gracias a su dilatada experiencia en sistemas de gestión y sistemas de gestión de seguridad alimentaria, así como su conocimiento del sector agroalimentario, implantando la huella de carbono en productos del sector. Desde la División de Innovación se atienden proyectos de mejora de gestión empresarial, desde el ámbito de la calidad y referenciales específicos. Todos estos servicios se prestan desde nuestras sedes en Andalucía (Sevilla, Málaga, Jerez de la Frontera-Cádiz, Granada), Extremadura y Canarias.
Por Ana Camacho