Metodología para el cálculo de Huella de Carbono de Producto/Servicio
La metodología más extendida para el cálculo de la Huella de Carbono tanto en productos como en servicios es la definida en la Norma PAS 2050 o ISO 14067:
1. Análisis del Mapa de Procesos y definición de Límites de Cálculo
Inicialmente se definirá la Unidad Funcional sobre la que se realizará el cálculo y se elaborará el Mapa de Procesos que servirá como base para la posterior realización del cálculo de la Huella de Carbono.
Así mismo, se definirán el alcance que tendrá la Huella de Carbono calculada. Existen dos enfoques:
-
- Business to Business (B2B) o de la cuna a la puerta y
- Business to Consumer (B2C), o de la cuna a la tumba, siendo éste último el más amplio por incluirse en el cálculo el uso del producto por el consumidor final y su gestión hasta el final de su vida útil.
2. Recopilación de datos
Recopilación de aquellos datos necesarios para poder realizar los pertinentes cálculos de Huella de Carbono (Procesos implicados, materias prima, maquinaria, instalaciones y equipos, consumo de energía, combustibles,…).
3. Cálculo de la Huella de Carbono
Para el Cálculo de la Huella de Carbono de producto o servicio, SOLINGESA ha desarrollado una calculadora propia que posee una amplia Base de Datos de coeficientes de emisión.
Dicha herramienta utiliza los requisitos establecidos en la norma internacional PAS 2050 o ISO 14067.
4. Resultados
Tras la realización del cálculo de la Huella de Carbono se emite una Declaración de Huella de Carbono del producto o servicio. La Declaración de Huella de Carbono incluirá información sobre el producto / servicio, sobre la organización responsable del mismo, sobre la metodología utilizada, límites del cálculo, año base de referencia y valores en unidades de CO2 por ud. funcional.
Esta Declaración de Huella de Carbono puede ser utilizada por las organizaciones para iniciar la optimización de sus recursos energéticos, la incorporación a cadena de valor de materia prima y elementos o servicios más sostenibles.
Asimismo, la Declaración de Huella de Carbono puede ser utilizada por las organizaciones para dar a conocer públicamente su compromiso con la sostenibilidad.
5. Verificación de la Huella de Carbono
De manera opcional, el cálculo de la Huella de Carbono puede ser verificado por parte de un organismo independiente (Entidad de Certificación).
El objeto de una verificación independiente del cálculo de la Huella de Carbono, es asegurar que la declaración relativa a las emisiones de gases de efecto invernadero se considera coherente, transparente y sin discrepancias.
6. Reducción de la Huella de Carbono
Una vez que la organización conoce la Huella de Carbono de su producto o servicio y su peso dentro cada uno de los procesos implicados, la organización está en disposición de establecer un Plan de Reducción de Emisiones, adaptado a cada caso en función de sus compromisos (mayores impactos) y posibilidades (inversiones necesarias, recursos disponibles).
7. Compensación de emisiones
Con carácter voluntario, la organización, dentro de su compromiso ambiental, puede compensar sus emisiones, de modo que se consiga una Huella de Carbono Neutral, compensando aquellas emisiones que no haya podido reducir.
La Norma PAS 2060 proporciona orientación sobre la manera de cuantificar, reducir y compensar las emisiones de GEI sobre una materia específica, incluidas las actividades, productos, servicios, edificios, proyectos y desarrollos importantes, pueblos y ciudades y eventos.