Índice de Noticias
Esté al tanto de las últimas noticias publicadas en nuestra web o localice publicaciones de fechas anteriores.

Solingesa, expertos en Sistemas de gestión Forestal >>                           

Infocalidad - A raíz de denuncia de ONG, FSC investiga a las empresas madereras sudafricanas Komatiland y York Timberl.

La ONG 'Salva la Selva' denunció, según publicó la semana pasada Compromiso RSE, que las empresas madereras Komatiland y York Timber, con sello de calidad medioambiental FSC en Sudáfrica, disparaban a los monos babuinos "en masa" para evitar que sus mordidas dañen los árboles. Asimismo, la ONG aseguraba que ha presentado reclamaciones ante FSC por la muerte de los babuinos sin obtener respuesta.

fsc, empresas madereras, komatiland, york timberl, sistemas de gestión forestal

Ante estas acusaciones, FSC España ha declarado ante las preguntas de Infocalidad que es conocedor de estas reclamaciones desde que recibiera el pasado mes de Enero una denuncia formal. “Esta reclamación, declaran las fuentes consultadas, provocó que se constituyera un comité de resolución de conflictos que emitió un primer comunicado y abrió una investigación”. Dicho comunicado se puede consultar en http://www.fsc.org/fileadmin/web-data/public/document_center/Stakeholder_updates/FSC-STA-2011-01-22-Baboon_damage_SA-EN.pdf.

Las fuentes de la entidad también han asegurado que “FSC España desaprueba cualquier tipo de maltrato animal y por tanto, rechaza contundentemente la presunta matanza de babuinos que viven en Sudáfrica”.

Sobre los principios y criterios de la certificación forestal FSC

El sistema de certificación forestal FSC se basa en 10 Principios (reglas esenciales) y 56 Criterios (herramientas para evaluar el cumplimiento de un principio) internacionales que definen de manera rigurosa cómo debe ser la gestión de cualquier masa forestal (bosque o plantación) en cualquier parte del mundo (www.es.fsc.org/PyC.htm): comprometida con la naturaleza (fauna y flora sin excepción), beneficiosa para la sociedad (centrándose en la mejora de la calidad de vida de la personas que viven ellos y de las condiciones de los trabajadores forestales) y económicamente viable (exigiendo que se pague un precio justo por los productos forestales, maderables y no maderables, como frutos, setas y hongos, que se extraigan de ellos). En toda su redacción se considera al bosque como ecosistema, esto es “unión indivisible entre su fauna y flora”. “Y es precisamente este ecosistema en su conjunto el que el sello FSC garantiza que está gestionado de forma responsable (no cabe el uno sin el otro”, aseguran las mismas fuentes de FSC, que continúan insistiendo: no obstante, su Principio 6 se refiere de manera explícita a la protección de la fauna que habita en un bosque: «Toda gestión forestal deberá conservar la diversidad biológica (especies) y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos y los ecosistemas frágiles únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, podrán mantenerse las funciones ecológicas y la integridad del bosque». Y ocho de sus 56 Criterios tienen una aplicación directa sobre ella: 1.3, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.10, 9.3 y 10.2. Dicha protección va desde la verificación del cumplimiento de convenios como CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y la Convención sobre Diversidad Biológica (de los que Sudáfrica es signatario), hasta desarrollar una evaluación de impacto ambiental que contemple medidas protectoras para la vida animal si fuese necesario.

Respaldo de la integridad del Sello

La certificación forestal es un proceso de evaluación al que se somete de forma voluntaria una masa (bosque o plantación) o empresa forestal, realizado por una tercera parte independiente, entidad certificadora, que verifica que la gestión del bosque cumple con los Principios y Criterios de FSC. Como resultado de este proceso, la empresa obtiene el certificado o sello FSC, que puede usar en sus productos para demostrar que proceden de bosques bien gestionados. De esta manera, FSC no emite los certificados. Esto permite que FSC permanezca independiente al proceso, respaldando la integridad del sello.

Los poseedores del certificado FSC son auditados por lo menos una vez al año, y deben cumplir rigurosamente con los Principios y Criterios para obtener y mantener el sello. Solamente las entidades de certificación acreditadas por FSC están autorizadas a evaluar, acompañar en el proceso y emitir el certificado. Para lograr la acreditación FSC, las entidades de certificación tienen que cumplir con estrictas reglas y procedimientos (ISO/IEC Guide 65: 1996-E) y ser verificados por Accreditation Services International-ASI (www.accreditation-services.com), empresa responsable de velar por el proceso de acreditación. Si durante las auditorías anuales, el ASI determina que una empresa certificada incumple los Principios y Criterios de FSC, dicha empresa estará obligada a realizar los cambios que el ASI le prescriba en un plazo determinado o de lo contrario, su certificado FSC será retirado definitivamente.

Con la participación de los grupos de interés

FSC es un sistema participativo concebido para implicar a todos los grupos de interés directamente relacionados con las masas forestales (poblaciones, ONG ecologistas, Administraciones, científicos...) en todos sus procesos: desarrollo y mejora de los Principios y Criterios, evaluaciones para la obtención del sello o posibles denuncias a los bosques, que estando ya certificados, aparentemente puedan incumplir los Principios y Criterios de FSC.

Los servicios de Sostenibilidad de Solingesa incluyen el asesoramiento para la obtención de las distintas modalidades de certificaciones FSC.

La División de Responsabilidad Social de Solingesa da soporte para el diseño y despliegue de políticas y acciones de Responsabilidad Social, tanto a medida, como siguiendo modelos (normas SGE 21, SA 8000, modelo SEDEX, etc.). Todos estos servicios se prestan desde nuestras sedes en Andalucía (Sevilla, Málaga, Jerez de la Frontera-Cádiz, Granada), Canarias, Cataluña, Extremadura y Madrid.


Por Ana Camacho


Solingesa, expertos en Sistemas de gestión Forestal >>

Leer más sobre Solingesa >>