Índice de Entradas
Esté al tanto de los últimos posts publicados en nuestra web o localice publicaciones de fechas anteriores.

Solingesa, expertos en Seguridad y Salud Laboral >>                                               

Análisis del Informe anual de siniestralidad 2012 .

El informe anual de accidentes de trabajo se ha publicado por parte del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, en colaboración con el Observatorio estatal de condiciones de trabajo.

La información actual reflejada en el Anuario del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, es capaz de dividir los indicadores por cada sector, siguiendo el CNAE 2009 de las actividades, contando con 88 tipos de actividad, por lo que se facilita la comparación de cara a empresas. Esta información está disponible no obstante sólo para el índice de incidencia con baja y el índice de frecuencia con baja. En el caso del índice de frecuencia, se dispone sólo de información para las secciones generales de actividad del CNAE, por lo que la actividad queda sólo parcialmente recogida en éste índice.

El informe de siniestralidad del INSHT recoge sólo los indicadores referidos al índice de incidencia, obviando el índice de frecuencia.

En el año 2012 se notificaron en España:

Año 2012 2011
Accidentes con baja

471.223

581.150
En jornada de trabajo 408.537 512.584
In itinere 62.686 68.566
Trabajadores afiliados (miles) 16.738,6 17.326,3

El índice con el que se trabaja a nivel nacional es principalmente el Índice de Incidencia, en jornada de trabajo, que causan baja, reflejado como:

siniestralidad laboral 2012 indice incidencia

En 2011 el Índice de Incidencia estaba en 21,9 , en 2012 se situó en 17,9 , lo que significa una reducción del 18,4%

El Índice de Frecuencia se expresa como:

siniestralidad laboral 2012 indice frecuencia

En 2011 el Índice de Frecuencia estaba en 3.515,2 , en 2012 se situó en 2.848,9 , lo que significa una reducción del 19%

Empresas:

Las empresas necesitan conocer la evolución de su siniestralidad propia, así como la evolución respecto al resto del sector donde se incluye su actividad, para poder establecer objetivos de mejora empresarial en materia de seguridad y salud.

Los índices de las empresas se reflejan de manera distinta (definición del INSHT):

siniestralidad laboral 2012 indice incidencia insht

Este índice se puede extraer tanto de los accidentes con baja, como sin baja y el total de accidentes.

Otros índices que usualmente se emplean son:

Índice de frecuencia

siniestralidad laboral 2012 indice frecuencia insht

Índice de Gravedad

siniestralidad laboral 2012 indice gravedad

Índice de Duración Media

siniestralidad laboral 2012 indice duracion media

Vemos que los índices no tienen las mismas definiciones que las establecidas para el nivel nacional. Esto presenta la dificultad de que no se puede realizar la comparación directa con los indicadores de empresa, por lo que hay que adaptar estos indicadores para poder hacerlos comparables.

Una aproximación para el índice de incidencia con baja la empresa sería dividir entre 100 el índice nacional, para aproximarlo al definido por cada 1.000 trabajadores, no por cada 100.000.

Otros conceptos son difíciles de adaptar, ya que las horas trabajadas no siguen los mismos criterios según el tipo de actividad a desarrollar, así como la contemplación o no de trabajadores autónomos en el índice, afiliados o no, cuando normalmente no se cuentan los autónomos de las empresas en estos índices, centrándose en trabajadores por cuenta ajena.

Observaciones

Los indicadores establecidos a nivel nacional no son equiparables directamente con los indicadores definidos para las empresas. Para poder compararlos hay que adaptarlo y conocer las limitaciones de los mismos.

El informe de accidentalidad del INSHT no analiza el índice de frecuencia, y por lo tanto deja de lado información respecto de las horas realmente trabajadas por los trabajadores, que refleja la accidentalidad frente al volumen de trabajo real de los sectores.

No se tienen definidos indicadores ni mediciones nacionales de incidentes o accidentes blancos, así como indicadores para los accidentes sin baja, índices de gravedad y duraciones medias de las mismas, así como los accidentes in itinere, lo cual denota varias cuestiones:

  • La dificultad de recabar tal información en algunos casos (p.ej. incidentes)
  • La limitación de las fuentes de información consideradas, restringiéndose a los partes de accidente de trabajo del sistema Delt@.
  • La cultura de mínimos, atendiendo sólo para su tratamiento a las cuestiones altamente visibles.
  • La falta de interés o preocupación en el tratamiento de datos existentes (como son las atenciones por parte de la mutua sin baja, que reflejaría los accidentes sin baja, las duraciones de las bajas, que dan fácilmente los indicadores IG y DM)

Por tanto queda mucha información oculta, que bien podría servir de orientación para la mejora del desempeño de todas las organizaciones, incluida la administración, para establecer objetivos de cara a la mejora de la siniestralidad en España, no sólo por el número de accidentes, sino también por la repetitividad y gravedad de los mismos, así como la mejora en la identificación de riesgos de las actividades desarrolladas en cada sector de actividad.

En el caso de incidentes laborales, la administración no tiene capacidad actualmente para poder recabar información de cara a poder determinar la magnitud de la pirámide de Heinrich en España. El desarrollo de herramientas debería ser un reto a desarrollar como mejora de la gestión a nivel estatal, como recopilación de incidencias en informes de inspección de trabajo, partes a los seguros, etc, podrían ser una fuente de información para determinar, al menos de forma aproximada, la proporción de incidentes que finalmente pueden desembocar en daños a la salud de los trabajadores.

Referencias:

Informe de accidentes de trabajo 2010
Avance de siniestralidad enero 2011-diciembre 2011
Informe de accidentes de trabajo 2012
Avance siniestralidad julio 2012- junio 2013
Anuario 2012 del Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Por Antonio De la Torre


Solingesa, expertos en Seguridad y Salud Laboral >>                                          

Leer más sobre Solingesa >>